domingo, 1 de febrero de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias.

Buenas Noches amigos, espero no sea tarde para sus valiosas intervenciones en mi trabajo.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósitos de unos contenidos cualesquiera?

Por supuesto que no, más bien se debe de construir.
Contestar implica un análisis reflexivo, sobre todo porque implica además una serie de cuestionamientos internos y personales bastante complejos sobre todo en nuestro quehacer educativo.
Creo que el simple observar solo nos ayuda a diseñar materiales, guías, ambientes de aprendizaje, estrategias, etc. por lo tanto tampoco podemos medir, más bien sólo podemos proveer el interés por aprender.
Las corrientes generadas por Bruner, Ausubel, Piaget y Vitotsky parten de una interacción que puede ser consciente o inconsciente del sujeto con el entorno, porque permite la autoconstrucción del sujeto y promueve la metacognición como objetivo del proceso, la socialización, al prendizaje significativo, al aprendizaje situado, la posibilidad de aprendizaje medializado; todos ellos parten de y van hacia un hombre que es capaz de pensar, reflexionar y con ello construir, transformar o predecir su mundo.
Todos podemos ser competitivos pero no todos podemos ser competentes, es como la canción; amar y querer no es igual.
Revisando un poco nuestra practica; al enseñar el maestro esta en el mismo acto aprendiendo realidades haciéndolas propias y por tanto construyéndose también el mismo. No podemos enseñarle a nadie directamente, solo podemos facilitar su aprendizaje.
Al analizar el problema del papel dual del facilitador como un trabajador de alto desempeño, resulta evidente que no es un asunto trivial, tampoco un proceso espontáneo o necesariamente intuitivo. Se requieren ciertas competencias para serlo, y un proceso de capacitación que puede tomar algún tiempo.
Una competencia es la aptitud de una persona para desempeñar una misma función productiva en diferentes contextos de trabajo y con base a resultados esperados. En una norma de competencia se establecen criterios para comparar las competencias de un sistema que hace intercambiables las experiencias laborales en forma consistente, sin importar que hayan sido obtenidas en un trabajo diferente.
De una manera más analítica y relacionada con habilidades de aprendizaje, una competencia es la especificación de lo que una persona calificada debe: saber, saber hacer y saber ser.
Las características de evaluación sobre el aprendizaje significativo y situado a la realidad lo sabremos cuando una persona capacitada sepa los elementos teóricos indispensables para poder hacer su trabajo y además la persona deba saber hacerlo. No es lo mismo conocer la receta de los chiles en nogada que saber cocinarlos y que sepan bien. La definición de competencia incluye la habilidad de reproducir en conductas laborales observables las distinciones del conocimiento. Esta es una de las cuestiones centrales de la competencia: traducción del conocimiento en acción. De esta forma distinguimos al educador del pedagogo, y nos recuerdan que no basta hacer-enseñar, impartir catedra-, tampoco basta saber-ser pedagogo, conocer el modelo educativo a profundidad-, hay que hacer sabiendo-hay que impartir la catédra con apego a la norma del modelo.
Las competencias profesionales son altamente complejas y exigen más que unas determinaas capacidades operativas.
Qué conocimientos ponemos en práctica en nuestro quehacer diario, cuyo resultado en el cliente se traduzca en efectividad, eficiencia y adaptabilidad del aprendizaje y, en un sentido más amplio: ¿qué debemos hacer y saber ser para promover una educación a la altura de las exigencias del futuro? Por fortuna, no hay una respuesta única. Cada institución establece su misión sus metas sus estrategias y su normatividad para facilitar el logro.Sin embargo hay valores universales que la mayoria de los sistemas educativos reconoce como pripritarios y son una guía para la actuación del profesor.
Creo que los indicadores de una buena educación será cuando: se genere mano de obra calificada, cuando se generen grandes investigadores, cuando se administre mejor el trabajo de los maestros y cuando al final permita al estudiante mejores alternativas de vida.
¿Cuáles son las competencias clave en la labor docente? En principio, la capacidad de generar objetivos de aprendizaje capaces de incorporar una visión educativa amplia y a partir de ello, desarrollar las capacidades para un profesor de alto desempeño que los haga realidad.
Creo estar contribuyendo al cambio, tengo muchos errores y cada vez son más notorios personalemtente visualizados; sin embargo estoy trabajando aquí y ahora en el ambito del aprendizaje significativo y situado junto con todos ustedes que comparten la experiencia de esta especialidad.

Concepciones de aprendizaje

Hola amigos, gusto en saludarles.
Les comparto mi escrito esperando como siempre sus tan apreciados comentarios.
¿ Qué concepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Creo que todas corrientes con sus aciertos o errores son congruentes con la reforma, sin embargo a mí personal y humilde opinión; me parece que la constructivista es la más idónea a las características del modelo que promueve la RIEMS.
El Constructivismo es una teoría que equipara al aprendizaje con la creación de significados a partir de experiencias , concibe al aprendizaje como una actividad mental, la mente filtra lo que nos llega del mundo para producir su propia y única realidad, no se comparte la creencia de que el conocimiento es independiente de la mente, más bien se considera a ésta como fuente de todo significado, en donde los humanos crean significados no los adquieren. El conocimiento emerge en contextos que le son significativos.
La memoria siempre estará en construcción como una historia acumulativa de interacciones.
Las otras teorías no dejan de ser importantes como lo señale anteriormente les comparto porque:
El cognitivismo se dedica a la conceptualización de los procesos del aprendizaje del estudiante y se ocupan de cómo la información es recibida, organizada, almacenada y localizada. El aprendizaje se vincula no tanto con lo que hacen los estudiantes sino con que es lo que saben y como lo adquieren. El estudiante es visto como un participante muy activo del proceso de aprendizaje.
En el conductismo lo importante es lograr del estudiante la respuesta deseada cuando se le presenta un estimulo. Para saber esto el estudiante debe saber cómo ejecutar la respuesta apropiada, así como también las condiciones bajo las cuales debe hacerse. La memoria no es tomada muy en cuenta, más bien es como adquisición de hábitos. El olvido se atribuye a la falta de uso de una respuesta periódica o la revisión sirve para mantener al estudiante listo a responder.
En la teoría de procesamiento de la información la memoria es un proceso cognitivo inicial que parte de la percepción y del almacenamiento de los datos que proporciona el medio, por lo que el alumno debe ser sensible y participativo en la problemática de la comunidad.
En el aprendizaje por descubrimiento el estudiante tiene una gran actividad creativa que se ejercita lateralmente.
En el aprendizaje significativo no hay nada memorístico sino más bien significativo por medio del interés.
No cabe duda que la lectura de Pere Marqués “Concepciones de aprendizaje” es una lectura muy útil , como todas las que hemos leído, en esta nos dimos cuenta de las diferentes corrientes psicológico-pedagógicas existentes y poder ubicarnos en una posición más congruente con respecto a nuestro quehacer educativo, o ¿cómo lo ven ustedes ?

domingo, 11 de enero de 2009

Competencias Docentes. El Entorno.

Actualmente laboro en un plantel situado en la zona industrial de Villahermosa, Tabasco, ésta institución surge como una necesidad a la realidad económica que vivía el estado. La mayor parte de la población estudiantil vive cerca del Cetis o bien en colonias aledañas, cuenta con 2 turnos de los cuales la población femenina tiene un mayor porcentaje en la mañana, los estudiantes del turno vespertino son jóvenes un poco más grandes de edad, se ha procurado darle prioridad a los más chicos en la mañana así como a las jovencitas ya que es una zona solitaria, obscura y peligrosa; estamos frente al reclusorio estatal y muy cerca del tutelar de menores ¡imagínense !
Hay jóvenes de vienen de rancherías o de comunidades cercanas, en las cuales ahí mismo trabajan sus padres, ya sea cultivando o criando ganado, esto como actividad socioeconómica primaria. Como actividad socioeconómica secundaria los padres laboran en instituciones públicas y empresas privadas, siendo en la zona las más fuertes Bimbo y Marínela, y por último la actividad socioeconómica terciaria está basada en el comercio y los servicios, en donde se refleja la actividad laboral de los padres como prestadores de servicios, muchos de ellos subempleados.
Las viviendas de la zona cuentan con todos los servicios; con el que tienen problema es con el agua, ésta se escasea, que paradoja siendo un estado rodeado totalmente de agua.
Afortunadamente la escuela no presenta muchos casos de deserción por embarazo ni por violencia, sino más bien por bajo rendimiento académico, sin embargo cabe mencionar que sí existe mucha violencia intrafamiliar sobre todo verbal, en la escuela las jovencitas son habladas con muchas groserías por sus compañeros e inclusive ellas responden de igual manera o peor. Las relaciones interpersonales con el programa de tutorías, aunque lentamente está procurando el acercamiento entre maestros-alumnos, involucrando cada vez más a las autoridades a la problemática de los jóvenes y sobre todo al apoyo que requieren, ahora con mayor facilidad podemos conocer que es lo que les pasa y apoyarlos.
El plantel realiza varias programas culturales; la danza folklórica, los tamborileros entre otros pero desgraciadamente el estado y el municipio no le dan el énfasis y la importancia que tiene y omiten promoverlo y fomentarlo, se le deja la tarea a las escuelas de todos los niveles. Según encuestas los jóvenes acuden más a los famosos café internet o espacios de videojuegos que ir a realizar una actividad recreativa, cultural y deportiva, siendo ésta última tan importante para la salud física y mental. Si las campañas publicitarias de fomento al deporte fueran tan bombardean tés como la mercadotecnia otros datos tendríamos de diabetes y desnutrición.
Comente que en la zona donde se ubica mi plantel, es una zona catalogada solitaria y peligrosa, prevalece desgraciadamente la delincuencia juvenil, presentándose casos constantes de robo a minisupers, establecimientos y transeúntes; sin lugar a dudas refleja la falta de ocupación de padres a hijos, la falta de valores, la desintegración familiar y el consumo de drogas; tristemente así es.
Por otro lado , el acelerado crecimiento demográfico aunado a que es una zona industrial está afectando rápidamente el medio ambiente. El ciudadano común y corriente tirando basura, el gobierno autorizando construcciones en vasos reguladores que afectan el suelo, y las industrias sobre todo la paraestatal acabando con nuestra reservas naturales.
La sociedad, los padres de familia, las autoridades, el docente y el alumno; somos responsables de lo que estamos viviendo, debemos trabajar en conjunto para mejorarlo; nos lo merecemos y nuestros hijos también. La reforma educativa nos está poniendo los lentes, nosotros debemos graduarlos. Aprovechemos los saberes de nuestros estudiantes, hagámosles ver la situación que vivimos, ellos tienen tanta capacidad; los vemos, son creativos, dinámicos, la mayoría maneja la tecnología de la información, tienen sus propias formas de identificarse y comunicarse, solo esperan de nosotros un poco de acercamiento, que nos sientan sus amigos y no sus verdugos. Seamos capaces de aceptar que de ellos podemos aprender mucho, hagámosles ver sus habilidades y que las pongan en práctica, seamos sus verdaderos apoyos.
No quiero omitir el agradeciendo a mi compañera Nidia de control escolar por su apoyo, proporcionándome la información de estudios socioeconómicos del plantel, así como a la coordinadora de tutorías la Q.F.B.Telma Cerino Frías, de igual forma a la Srita. Luz.Ma. Hernández trabajadora social del centro de salud "Casa Blanca" y sobre todo a los jovenes estudiantes encuestados y encuestadores, sin la ayuda de todos ellos esto no ubiera sido posible.
Un saludo afectuoso a todos.