Hola amigos, gusto en saludarles.
Les comparto mi escrito esperando como siempre sus tan apreciados comentarios.
¿ Qué concepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Creo que todas corrientes con sus aciertos o errores son congruentes con la reforma, sin embargo a mí personal y humilde opinión; me parece que la constructivista es la más idónea a las características del modelo que promueve la RIEMS.
El Constructivismo es una teoría que equipara al aprendizaje con la creación de significados a partir de experiencias , concibe al aprendizaje como una actividad mental, la mente filtra lo que nos llega del mundo para producir su propia y única realidad, no se comparte la creencia de que el conocimiento es independiente de la mente, más bien se considera a ésta como fuente de todo significado, en donde los humanos crean significados no los adquieren. El conocimiento emerge en contextos que le son significativos.
La memoria siempre estará en construcción como una historia acumulativa de interacciones.
Las otras teorías no dejan de ser importantes como lo señale anteriormente les comparto porque:
El cognitivismo se dedica a la conceptualización de los procesos del aprendizaje del estudiante y se ocupan de cómo la información es recibida, organizada, almacenada y localizada. El aprendizaje se vincula no tanto con lo que hacen los estudiantes sino con que es lo que saben y como lo adquieren. El estudiante es visto como un participante muy activo del proceso de aprendizaje.
En el conductismo lo importante es lograr del estudiante la respuesta deseada cuando se le presenta un estimulo. Para saber esto el estudiante debe saber cómo ejecutar la respuesta apropiada, así como también las condiciones bajo las cuales debe hacerse. La memoria no es tomada muy en cuenta, más bien es como adquisición de hábitos. El olvido se atribuye a la falta de uso de una respuesta periódica o la revisión sirve para mantener al estudiante listo a responder.
En la teoría de procesamiento de la información la memoria es un proceso cognitivo inicial que parte de la percepción y del almacenamiento de los datos que proporciona el medio, por lo que el alumno debe ser sensible y participativo en la problemática de la comunidad.
En el aprendizaje por descubrimiento el estudiante tiene una gran actividad creativa que se ejercita lateralmente.
En el aprendizaje significativo no hay nada memorístico sino más bien significativo por medio del interés.
No cabe duda que la lectura de Pere Marqués “Concepciones de aprendizaje” es una lectura muy útil , como todas las que hemos leído, en esta nos dimos cuenta de las diferentes corrientes psicológico-pedagógicas existentes y poder ubicarnos en una posición más congruente con respecto a nuestro quehacer educativo, o ¿cómo lo ven ustedes ?
Creo que todas corrientes con sus aciertos o errores son congruentes con la reforma, sin embargo a mí personal y humilde opinión; me parece que la constructivista es la más idónea a las características del modelo que promueve la RIEMS.
El Constructivismo es una teoría que equipara al aprendizaje con la creación de significados a partir de experiencias , concibe al aprendizaje como una actividad mental, la mente filtra lo que nos llega del mundo para producir su propia y única realidad, no se comparte la creencia de que el conocimiento es independiente de la mente, más bien se considera a ésta como fuente de todo significado, en donde los humanos crean significados no los adquieren. El conocimiento emerge en contextos que le son significativos.
La memoria siempre estará en construcción como una historia acumulativa de interacciones.
Las otras teorías no dejan de ser importantes como lo señale anteriormente les comparto porque:
El cognitivismo se dedica a la conceptualización de los procesos del aprendizaje del estudiante y se ocupan de cómo la información es recibida, organizada, almacenada y localizada. El aprendizaje se vincula no tanto con lo que hacen los estudiantes sino con que es lo que saben y como lo adquieren. El estudiante es visto como un participante muy activo del proceso de aprendizaje.
En el conductismo lo importante es lograr del estudiante la respuesta deseada cuando se le presenta un estimulo. Para saber esto el estudiante debe saber cómo ejecutar la respuesta apropiada, así como también las condiciones bajo las cuales debe hacerse. La memoria no es tomada muy en cuenta, más bien es como adquisición de hábitos. El olvido se atribuye a la falta de uso de una respuesta periódica o la revisión sirve para mantener al estudiante listo a responder.
En la teoría de procesamiento de la información la memoria es un proceso cognitivo inicial que parte de la percepción y del almacenamiento de los datos que proporciona el medio, por lo que el alumno debe ser sensible y participativo en la problemática de la comunidad.
En el aprendizaje por descubrimiento el estudiante tiene una gran actividad creativa que se ejercita lateralmente.
En el aprendizaje significativo no hay nada memorístico sino más bien significativo por medio del interés.
No cabe duda que la lectura de Pere Marqués “Concepciones de aprendizaje” es una lectura muy útil , como todas las que hemos leído, en esta nos dimos cuenta de las diferentes corrientes psicológico-pedagógicas existentes y poder ubicarnos en una posición más congruente con respecto a nuestro quehacer educativo, o ¿cómo lo ven ustedes ?
Hola Diana
ResponderEliminarLas diferentes concepciones de aprendizaje, como tu mencionas con sus aciertos o errores pueden ser congruentes con la reforma, a mi parecer pueden todas ellas ser aplicadas al desarrollo de competencias pues si el objetivo es que el alumno adquiera ciertas habilidades, actitudes y valores, conforme a un desempeño óptimo, se pueden emplear de alguna manera cada una de dichas teorías sin perder de vista que el aprendizaje que construya el jóven sea situado y significativo.
Gracias
Saludos cordiales
Ruth Álvarez
Diana, nuevamente compartiendo mis opiniones contigo:
ResponderEliminarEn mi caso, encontré congruencias con varias concepciones del aprendizaje y el enfoque por competencias y por supuesto una de ellas y probablemente la más importante, es el constructivismo.
Estoy consciente que esta concepción es la columna vertebral de nuestra reforma, pero creo que se a abusado de su supuesto uso en las aulas y hasta me atrevo a decir que su mala interpretación ha generado algunos problemas en la práctica.
Yo estoy convencido que la memorización es buena, siempre y cuando sea una razonada que permita crecer en el aprendizaje.