domingo, 1 de febrero de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias.

Buenas Noches amigos, espero no sea tarde para sus valiosas intervenciones en mi trabajo.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósitos de unos contenidos cualesquiera?

Por supuesto que no, más bien se debe de construir.
Contestar implica un análisis reflexivo, sobre todo porque implica además una serie de cuestionamientos internos y personales bastante complejos sobre todo en nuestro quehacer educativo.
Creo que el simple observar solo nos ayuda a diseñar materiales, guías, ambientes de aprendizaje, estrategias, etc. por lo tanto tampoco podemos medir, más bien sólo podemos proveer el interés por aprender.
Las corrientes generadas por Bruner, Ausubel, Piaget y Vitotsky parten de una interacción que puede ser consciente o inconsciente del sujeto con el entorno, porque permite la autoconstrucción del sujeto y promueve la metacognición como objetivo del proceso, la socialización, al prendizaje significativo, al aprendizaje situado, la posibilidad de aprendizaje medializado; todos ellos parten de y van hacia un hombre que es capaz de pensar, reflexionar y con ello construir, transformar o predecir su mundo.
Todos podemos ser competitivos pero no todos podemos ser competentes, es como la canción; amar y querer no es igual.
Revisando un poco nuestra practica; al enseñar el maestro esta en el mismo acto aprendiendo realidades haciéndolas propias y por tanto construyéndose también el mismo. No podemos enseñarle a nadie directamente, solo podemos facilitar su aprendizaje.
Al analizar el problema del papel dual del facilitador como un trabajador de alto desempeño, resulta evidente que no es un asunto trivial, tampoco un proceso espontáneo o necesariamente intuitivo. Se requieren ciertas competencias para serlo, y un proceso de capacitación que puede tomar algún tiempo.
Una competencia es la aptitud de una persona para desempeñar una misma función productiva en diferentes contextos de trabajo y con base a resultados esperados. En una norma de competencia se establecen criterios para comparar las competencias de un sistema que hace intercambiables las experiencias laborales en forma consistente, sin importar que hayan sido obtenidas en un trabajo diferente.
De una manera más analítica y relacionada con habilidades de aprendizaje, una competencia es la especificación de lo que una persona calificada debe: saber, saber hacer y saber ser.
Las características de evaluación sobre el aprendizaje significativo y situado a la realidad lo sabremos cuando una persona capacitada sepa los elementos teóricos indispensables para poder hacer su trabajo y además la persona deba saber hacerlo. No es lo mismo conocer la receta de los chiles en nogada que saber cocinarlos y que sepan bien. La definición de competencia incluye la habilidad de reproducir en conductas laborales observables las distinciones del conocimiento. Esta es una de las cuestiones centrales de la competencia: traducción del conocimiento en acción. De esta forma distinguimos al educador del pedagogo, y nos recuerdan que no basta hacer-enseñar, impartir catedra-, tampoco basta saber-ser pedagogo, conocer el modelo educativo a profundidad-, hay que hacer sabiendo-hay que impartir la catédra con apego a la norma del modelo.
Las competencias profesionales son altamente complejas y exigen más que unas determinaas capacidades operativas.
Qué conocimientos ponemos en práctica en nuestro quehacer diario, cuyo resultado en el cliente se traduzca en efectividad, eficiencia y adaptabilidad del aprendizaje y, en un sentido más amplio: ¿qué debemos hacer y saber ser para promover una educación a la altura de las exigencias del futuro? Por fortuna, no hay una respuesta única. Cada institución establece su misión sus metas sus estrategias y su normatividad para facilitar el logro.Sin embargo hay valores universales que la mayoria de los sistemas educativos reconoce como pripritarios y son una guía para la actuación del profesor.
Creo que los indicadores de una buena educación será cuando: se genere mano de obra calificada, cuando se generen grandes investigadores, cuando se administre mejor el trabajo de los maestros y cuando al final permita al estudiante mejores alternativas de vida.
¿Cuáles son las competencias clave en la labor docente? En principio, la capacidad de generar objetivos de aprendizaje capaces de incorporar una visión educativa amplia y a partir de ello, desarrollar las capacidades para un profesor de alto desempeño que los haga realidad.
Creo estar contribuyendo al cambio, tengo muchos errores y cada vez son más notorios personalemtente visualizados; sin embargo estoy trabajando aquí y ahora en el ambito del aprendizaje significativo y situado junto con todos ustedes que comparten la experiencia de esta especialidad.

Concepciones de aprendizaje

Hola amigos, gusto en saludarles.
Les comparto mi escrito esperando como siempre sus tan apreciados comentarios.
¿ Qué concepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Creo que todas corrientes con sus aciertos o errores son congruentes con la reforma, sin embargo a mí personal y humilde opinión; me parece que la constructivista es la más idónea a las características del modelo que promueve la RIEMS.
El Constructivismo es una teoría que equipara al aprendizaje con la creación de significados a partir de experiencias , concibe al aprendizaje como una actividad mental, la mente filtra lo que nos llega del mundo para producir su propia y única realidad, no se comparte la creencia de que el conocimiento es independiente de la mente, más bien se considera a ésta como fuente de todo significado, en donde los humanos crean significados no los adquieren. El conocimiento emerge en contextos que le son significativos.
La memoria siempre estará en construcción como una historia acumulativa de interacciones.
Las otras teorías no dejan de ser importantes como lo señale anteriormente les comparto porque:
El cognitivismo se dedica a la conceptualización de los procesos del aprendizaje del estudiante y se ocupan de cómo la información es recibida, organizada, almacenada y localizada. El aprendizaje se vincula no tanto con lo que hacen los estudiantes sino con que es lo que saben y como lo adquieren. El estudiante es visto como un participante muy activo del proceso de aprendizaje.
En el conductismo lo importante es lograr del estudiante la respuesta deseada cuando se le presenta un estimulo. Para saber esto el estudiante debe saber cómo ejecutar la respuesta apropiada, así como también las condiciones bajo las cuales debe hacerse. La memoria no es tomada muy en cuenta, más bien es como adquisición de hábitos. El olvido se atribuye a la falta de uso de una respuesta periódica o la revisión sirve para mantener al estudiante listo a responder.
En la teoría de procesamiento de la información la memoria es un proceso cognitivo inicial que parte de la percepción y del almacenamiento de los datos que proporciona el medio, por lo que el alumno debe ser sensible y participativo en la problemática de la comunidad.
En el aprendizaje por descubrimiento el estudiante tiene una gran actividad creativa que se ejercita lateralmente.
En el aprendizaje significativo no hay nada memorístico sino más bien significativo por medio del interés.
No cabe duda que la lectura de Pere Marqués “Concepciones de aprendizaje” es una lectura muy útil , como todas las que hemos leído, en esta nos dimos cuenta de las diferentes corrientes psicológico-pedagógicas existentes y poder ubicarnos en una posición más congruente con respecto a nuestro quehacer educativo, o ¿cómo lo ven ustedes ?

domingo, 11 de enero de 2009

Competencias Docentes. El Entorno.

Actualmente laboro en un plantel situado en la zona industrial de Villahermosa, Tabasco, ésta institución surge como una necesidad a la realidad económica que vivía el estado. La mayor parte de la población estudiantil vive cerca del Cetis o bien en colonias aledañas, cuenta con 2 turnos de los cuales la población femenina tiene un mayor porcentaje en la mañana, los estudiantes del turno vespertino son jóvenes un poco más grandes de edad, se ha procurado darle prioridad a los más chicos en la mañana así como a las jovencitas ya que es una zona solitaria, obscura y peligrosa; estamos frente al reclusorio estatal y muy cerca del tutelar de menores ¡imagínense !
Hay jóvenes de vienen de rancherías o de comunidades cercanas, en las cuales ahí mismo trabajan sus padres, ya sea cultivando o criando ganado, esto como actividad socioeconómica primaria. Como actividad socioeconómica secundaria los padres laboran en instituciones públicas y empresas privadas, siendo en la zona las más fuertes Bimbo y Marínela, y por último la actividad socioeconómica terciaria está basada en el comercio y los servicios, en donde se refleja la actividad laboral de los padres como prestadores de servicios, muchos de ellos subempleados.
Las viviendas de la zona cuentan con todos los servicios; con el que tienen problema es con el agua, ésta se escasea, que paradoja siendo un estado rodeado totalmente de agua.
Afortunadamente la escuela no presenta muchos casos de deserción por embarazo ni por violencia, sino más bien por bajo rendimiento académico, sin embargo cabe mencionar que sí existe mucha violencia intrafamiliar sobre todo verbal, en la escuela las jovencitas son habladas con muchas groserías por sus compañeros e inclusive ellas responden de igual manera o peor. Las relaciones interpersonales con el programa de tutorías, aunque lentamente está procurando el acercamiento entre maestros-alumnos, involucrando cada vez más a las autoridades a la problemática de los jóvenes y sobre todo al apoyo que requieren, ahora con mayor facilidad podemos conocer que es lo que les pasa y apoyarlos.
El plantel realiza varias programas culturales; la danza folklórica, los tamborileros entre otros pero desgraciadamente el estado y el municipio no le dan el énfasis y la importancia que tiene y omiten promoverlo y fomentarlo, se le deja la tarea a las escuelas de todos los niveles. Según encuestas los jóvenes acuden más a los famosos café internet o espacios de videojuegos que ir a realizar una actividad recreativa, cultural y deportiva, siendo ésta última tan importante para la salud física y mental. Si las campañas publicitarias de fomento al deporte fueran tan bombardean tés como la mercadotecnia otros datos tendríamos de diabetes y desnutrición.
Comente que en la zona donde se ubica mi plantel, es una zona catalogada solitaria y peligrosa, prevalece desgraciadamente la delincuencia juvenil, presentándose casos constantes de robo a minisupers, establecimientos y transeúntes; sin lugar a dudas refleja la falta de ocupación de padres a hijos, la falta de valores, la desintegración familiar y el consumo de drogas; tristemente así es.
Por otro lado , el acelerado crecimiento demográfico aunado a que es una zona industrial está afectando rápidamente el medio ambiente. El ciudadano común y corriente tirando basura, el gobierno autorizando construcciones en vasos reguladores que afectan el suelo, y las industrias sobre todo la paraestatal acabando con nuestra reservas naturales.
La sociedad, los padres de familia, las autoridades, el docente y el alumno; somos responsables de lo que estamos viviendo, debemos trabajar en conjunto para mejorarlo; nos lo merecemos y nuestros hijos también. La reforma educativa nos está poniendo los lentes, nosotros debemos graduarlos. Aprovechemos los saberes de nuestros estudiantes, hagámosles ver la situación que vivimos, ellos tienen tanta capacidad; los vemos, son creativos, dinámicos, la mayoría maneja la tecnología de la información, tienen sus propias formas de identificarse y comunicarse, solo esperan de nosotros un poco de acercamiento, que nos sientan sus amigos y no sus verdugos. Seamos capaces de aceptar que de ellos podemos aprender mucho, hagámosles ver sus habilidades y que las pongan en práctica, seamos sus verdaderos apoyos.
No quiero omitir el agradeciendo a mi compañera Nidia de control escolar por su apoyo, proporcionándome la información de estudios socioeconómicos del plantel, así como a la coordinadora de tutorías la Q.F.B.Telma Cerino Frías, de igual forma a la Srita. Luz.Ma. Hernández trabajadora social del centro de salud "Casa Blanca" y sobre todo a los jovenes estudiantes encuestados y encuestadores, sin la ayuda de todos ellos esto no ubiera sido posible.
Un saludo afectuoso a todos.

sábado, 13 de diciembre de 2008

Mi confrontación con la docencia.

Espero tener la oportunidad de que lean lo siguiente:

Estudie la carrera de Ciencias y Técnicas de la Comunicación hace 20 años en la Cd. de México de donde soy originaria, escogí esa carrera porque me llamaba la atención ser quien transmitiera información a través de los medios; quién diría que efectivamente realizaría ese proceso de comunicación pero en un aula: emisor- receptor-mensaje.
Cierto día en la facultad, un amigo me dijo que sino encontraba trabajo de la carrera de la cual estábamos próximos a egresar, buscaría un empleo como maestro, haciendo un gesto de desagrado, mi respuesta fue de aprobación, diciéndole que yo también y que dejaría mi trabajo actual por ser teacher, riéndonos irónicamente.
Cuando egrese de la carrera tenía tiempo libre en la tarde, pues solamente trabajaba en la mañana; una hermana mayor que daba clases en Politécnico Nacional, me dijo que le ofrecían trabajar en el colegio de ingenieros mecánicos electricistas, que le daría mucho gusto la apoyara para que no abandonará su trabajo en la institución educativa, por lo cual le dije que si. Después de unos meses, el presidente del colegio me dijo que si me interesaba trabajar en un CBTiS como maestra, yo por ganar más dinero le respondí positivamente sin pensarlo, cuando se es joven se cree comerse al mundo en un solo bocado, todo nos queda pequeño, y se nos hace fácil, así que en poco tiempo me ubicaron en un CBTiS específicamente en Coyoacán. Al principio tuve mucho pánico escénico, platicaba con mi hermana y ella me deba sus consejos y me platicaba de sus experiencias, cosa que me tranquilizaba mucho, además implemente en todos mis grupos el método de una profesora que tuve en la preparatoria: la disciplina rígida e inflexible, yo no me prestaba al dialogo y las cosas eran marcadas con reglas, casi todas a mi favor, yo ordenaba y ellos obedecían, era una especie de castigo y recompensa, yo me justificaba internamente, que por tener solo 25 años no podía permitir que las cosas se fueran por otro lado y me pudieran faltar el respeto.
Hoy al recordar esto, me causa un poco de risa y nostalgia, me cuestiono tantas cosas y reconozco tantas más; solo me queda aceptar que mis inseguridades las pagaron mis alumnos, que pena, se que he podido cambiarlas y seguiré en el intento, pues bien vale la pena; primero por mi, que me ha ayudado a crecer, a aprender, a interrelacionarme, he conocido a mucha gente, alumnos, compañeros, instructores, padres de familia y dentro de las satisfacciones que puedo tener es que tanto el proceso de comunicación como el de enseñanza- aprendizaje ha evolucionado para bien de los alumnos, he aprendido a perder el pánico, a aceptar una corrección por parte de mis alumnos cuando me he equivocado, y sobretodo al sentirme reconocida cuando en la calle o en algún lugar me encuentro por casualidad a ex alumnos y me saludan casi siempre efusivamente y/o me ayudan si tengo algún problema, verdaderamente se los agradezco.
Sin embargo como hay cosas buenas también las hay malas y de los aspectos negativos que me hacen pensar y sobre todo sentir que he fallado como docente , es cuando con pena veo que muchos jóvenes han decidido no continuar con su preparación profesional o bien, han decidido irse por otros rumbos y lo peor; cuando han pensado que la educación, cultura, preparación no sirve, siendo en realidad todo lo contrario y no lo alcanzan a percibir, conformándose con pasar con la mínima calificación aprobatoria y no por verdaderamente aprender.
Creo, que los problemas, desánimos, discusiones, enfrentamientos, etc.. bien han valido la pena, porque esto de la docencia me gusta y porque pienso que estoy preparando a jóvenes que posiblemente se convertirán en profesores de mis hijas y de tantos niños más en un futuro próximo, y ellos deben de ser mejores, mil veces mejores.

Mi aventura de ser docente.

Hola queridos compañeros, les comparto lo siguiente:

Hace 15 años inicie en la docencia sin reflexionarlo, yo había egresado de la carrera de Ciencias y Técnicas de la Comunicación en la Cd. de México ; ya trabajaba, pero alguien me invito a participar y acepte, sin saber que con el tiempo mis perspectivas se ampliarían; lo que en un inicio tome como una aventura, hoy descubro que es una actividad muy gratificante y placentera.
Me doy cuenta que la manera rígida con la que inicie no sirvió para nada y más bien solo perjudico a mis alumnos. Hoy gracias al esfuerzo, a la preocupación, a la empatía por esta profesión he cambiado, ahora soy otra, ahora preparo todas mis actividades al inicio del semestre, planteo lo mejor posible mis objetivos y trato de reflexionar sobre lo que pretendo alcanzar, a veces me desánimo y caigo pero me levanto, finalmente soy un ser humano. Sin embargo hoy me presto al diálogo con mis alumnos, procuro animarlos, he cambiado mi mentalidad poniéndome en la posición de ellos, recordando que yo también fui estudiante y que no debo de caer en lo que tanto critique: la educación tradicionalista que recibí cuando era estudiante.
Se que como novata tuve muchos desaciertos, pero afortunadamente con el tiempo y con la experiencia, eso se ha quedado atrás, ya no es necesario ponerme una careta, me he transformado, he reconvertido lo que sé para facilitárselo a los jóvenes, transmito valores, conocimientos, ideas, actitudes, etc.es una tarea que nos ayuda a identificarnos .
Practico el proceso de comunicación lo mejor posible: emisor-receptor-mensaje, con sus respectivas codificaciones y decodificaciones, me da mucha satisfacción poner en práctica lo que estudie, claro sin olvidar el factor disciplina, solo que ahora ellos por sí solos me respetan, no es necesario pedírselos.
He de reconocer que hay muchos docentes en mi plantel, que están empeñados en enseñar y en fortalecer a los jóvenes para el mundo que les espera, impulsándolos al aprendizaje, a la comprensión, a la escritura, a la lectura; pues si como dice Paulo Freire, si estudiar y leer no fuesen una carga, tendríamos una mejor calidad educativa, y es por eso y por los docentes que me sirven de ejemplo lo que me lleva a reflexionar que hay mucho por hacer y por alcanzar, la tarea no es fácil pero lo más importante es que haya intención y yo la tengo, como seguramente muchos compañeros también la tienen.

martes, 9 de diciembre de 2008

Un bien Común.

Compañeros, gusto en saludarlos.
Fíjense que para realizar una planeación didáctica como lo indica el programa de la semana 2, era necesario realizar un diagnostico socioeducativo para saber que hacen nuestros alumnos en el internet. Elabore una pequeña encuesta que aplique a 89 alumnos, la cual consistía en conocer que es lo que regularmente hacen cuando entran a internet: sí se informan (investigan, ven fotos, videos o escuchan música) o sí se relacionan (intercambian conversaciones, crean, producen, venden o compran), sorprendentemente el 70.78% opto por la primera opción y el otro 29.21% por la segunda. Esto verdaderamente no lo esperaba, sin embargo me lleno de mucho gusto saber que la mayoría usa el internet adecuadamente y conoce sobre éste.
En la misma encuesta les pedí me mencionaran como le sacaban provecho al internet y que sugerían para darle un adecuado uso: la mayoría dijo que lo provechoso era la gran variedad de información que pueden encontrar de diversos temas y que si se crearan programas para hacer tareas se le podría dar al internet un adecuado uso, claro no todos mencionaron esto, pero el hecho que lo reflexionaran unos cuantos, me dio pauta para pensar cómo debo de plantear mi estrategia didáctica, pues ésta sin lugar a dudas debe ser en forma colaborativa, ya que es factible generar interacciones significativas y ambientes sociales apropiados si la enseñanza en línea es a través de las diferentes herramientas efectivas como los intercambios comunicativos por correo electrónicos, por ejemplo.
Definitivamente tener la oportunidad de romper con la barrera actitudinal como bien lo comenta Jordi Adell es urgente, pues me queda claro que los docentes enseñamos a los alumnos pero también aprendemos de ellos; hoy por hoy los jóvenes conocen más de las TICS que algunos colegas, o por lo menos en mi caso. Me sorprendí de las propuestas para el uso del internet para la realización de actividades académicas, algunas me dejaron con el ojo cuadrado: francamente yo si quiero aprender de ellos, pues todo es por un bien común, como lo es la ética hacker.
Un beso cariñoso.