Compañeros, gusto en saludarlos.
Fíjense que para realizar una planeación didáctica como lo indica el programa de la semana 2, era necesario realizar un diagnostico socioeducativo para saber que hacen nuestros alumnos en el internet. Elabore una pequeña encuesta que aplique a 89 alumnos, la cual consistía en conocer que es lo que regularmente hacen cuando entran a internet: sí se informan (investigan, ven fotos, videos o escuchan música) o sí se relacionan (intercambian conversaciones, crean, producen, venden o compran), sorprendentemente el 70.78% opto por la primera opción y el otro 29.21% por la segunda. Esto verdaderamente no lo esperaba, sin embargo me lleno de mucho gusto saber que la mayoría usa el internet adecuadamente y conoce sobre éste.
En la misma encuesta les pedí me mencionaran como le sacaban provecho al internet y que sugerían para darle un adecuado uso: la mayoría dijo que lo provechoso era la gran variedad de información que pueden encontrar de diversos temas y que si se crearan programas para hacer tareas se le podría dar al internet un adecuado uso, claro no todos mencionaron esto, pero el hecho que lo reflexionaran unos cuantos, me dio pauta para pensar cómo debo de plantear mi estrategia didáctica, pues ésta sin lugar a dudas debe ser en forma colaborativa, ya que es factible generar interacciones significativas y ambientes sociales apropiados si la enseñanza en línea es a través de las diferentes herramientas efectivas como los intercambios comunicativos por correo electrónicos, por ejemplo.
Definitivamente tener la oportunidad de romper con la barrera actitudinal como bien lo comenta Jordi Adell es urgente, pues me queda claro que los docentes enseñamos a los alumnos pero también aprendemos de ellos; hoy por hoy los jóvenes conocen más de las TICS que algunos colegas, o por lo menos en mi caso. Me sorprendí de las propuestas para el uso del internet para la realización de actividades académicas, algunas me dejaron con el ojo cuadrado: francamente yo si quiero aprender de ellos, pues todo es por un bien común, como lo es la ética hacker.
Fíjense que para realizar una planeación didáctica como lo indica el programa de la semana 2, era necesario realizar un diagnostico socioeducativo para saber que hacen nuestros alumnos en el internet. Elabore una pequeña encuesta que aplique a 89 alumnos, la cual consistía en conocer que es lo que regularmente hacen cuando entran a internet: sí se informan (investigan, ven fotos, videos o escuchan música) o sí se relacionan (intercambian conversaciones, crean, producen, venden o compran), sorprendentemente el 70.78% opto por la primera opción y el otro 29.21% por la segunda. Esto verdaderamente no lo esperaba, sin embargo me lleno de mucho gusto saber que la mayoría usa el internet adecuadamente y conoce sobre éste.
En la misma encuesta les pedí me mencionaran como le sacaban provecho al internet y que sugerían para darle un adecuado uso: la mayoría dijo que lo provechoso era la gran variedad de información que pueden encontrar de diversos temas y que si se crearan programas para hacer tareas se le podría dar al internet un adecuado uso, claro no todos mencionaron esto, pero el hecho que lo reflexionaran unos cuantos, me dio pauta para pensar cómo debo de plantear mi estrategia didáctica, pues ésta sin lugar a dudas debe ser en forma colaborativa, ya que es factible generar interacciones significativas y ambientes sociales apropiados si la enseñanza en línea es a través de las diferentes herramientas efectivas como los intercambios comunicativos por correo electrónicos, por ejemplo.
Definitivamente tener la oportunidad de romper con la barrera actitudinal como bien lo comenta Jordi Adell es urgente, pues me queda claro que los docentes enseñamos a los alumnos pero también aprendemos de ellos; hoy por hoy los jóvenes conocen más de las TICS que algunos colegas, o por lo menos en mi caso. Me sorprendí de las propuestas para el uso del internet para la realización de actividades académicas, algunas me dejaron con el ojo cuadrado: francamente yo si quiero aprender de ellos, pues todo es por un bien común, como lo es la ética hacker.
Un beso cariñoso.
Hola Diana:
ResponderEliminarTienes mucha razon, en esto de las TICS los alumnos nos llevan ventaja, pues yo la verdad, tengo 2 alumnos que son mis asesores cuando no pudo hacer algo en Internet.
Lo maravilloso es que ahora ya estamos aprendiendo, y a las proximoas genraciones si les vamos a poder enseñar algo nosotros.
Saludos
Hola Diana.
ResponderEliminarExelente tu blogg, pusiste en practica lo tecnico de este espacio, pues ya sabes ahora puedes modificar lo que quieras de tu entrada ya que tu eres el administrador de tu cuenta, es maravillo utilizar estas herramientas tecnologicas.
Felicidades.
Hola Diana me da gusto saludarte en tu espacio.
ResponderEliminarNoté que en las estadísticas que mencionas te da "gusto" ubicar a tus alumnos en la primera opción, es decir que un 70.78% utilicen Internet como lo indicas en tu primer párrafo; sin embargo no me queda clara la segunda opción donde manejas un 29.21%, me lo quisieras aclarar?
Con respecto al sentido de colaboración y a la enseñanza que nos proporcionan nuestros alumnos estoy completamente de acuerdo contigo. Donde no estoy muy de acuerdo es darle todo el crédito a Jordi Adell ya que el vive en un entorno donde los alumnos y las escuelas están completamente equipadas y tienen una política de libre acceso a la conexión a Internet, en cambio en nuestro querido México tenemos problemas graves de infraestructura, de equipo de cómputo no se diga y de acceso libre a la conexión de Internet, sin embargo si se tiene hay que aprovecharlo al máximo.
Gracias por tu invitación y te quedó muy "padre" tu espacio, un abrazo. Norma Irene.
Buen día Diana.
ResponderEliminarFelicidades por tu blog, tienes un diseño muy padre, tus comentarios son muy interesantes, comparto contigo que los alumnos en su mayoria utilizan el internet cono uso reservorio, me pasa lo mismo con mis estudiantes.
Tambien comparto contigo el aprender de los alumnos a utilizar estas herramientas.
Saludos de Rosalba Herrera.
Hola Diana, estoy muy de acuerdo contigo en que los alumnos nos pueden aportar mucho y que ya no estamos en la época de que solo nosotros enseñamos sino que ellos también nos aportan conocimientos y sobre todo en esto de la tecnología. Creo que a todos esta semana se nos hizo muy enriquecedora por que aprendimos algo que muchos de nosotros no conociamos y quiero felicitarte por la elaboración de tu blog, aunque te confesaré que a mi el color negro no me gusta mucho pero cuando veas el mio tal vez me digas lo mismo jajaja, te invitó a que entres a él y me des tus comentarios.http://lasaplicacionesdeinternet.blogspot.com/ Que tengas un bonito día.
ResponderEliminarHola Dianita.
ResponderEliminarCon el gusto de visitar tu blogg desde el punto de vista analítico, definitivamente los alumnos investigan en Internet sus tareas, y eso nos deja efectivamente con el ojo cuadrado, hoy por hoy nos percatamos que efectivamente nuestros alumnos saben hacer muchas cosas en Internet y desde luego se convierten en autodidactas de tal manera que cuando desarrollamos una actividad independientemente de que asignatura se trate, el alumno de una forma constructiva busca, participa y se desenvuelve alcanzando un nivel alto de aprendizaje y rendimiento escolar.
Te mando muchísimos saludos.
Hola Diana.
ResponderEliminarTu espacio es muy original, te felicito por lograr crearlo. Tu diagnóstico me parece un buen ejercicio. Respecto de tu entrada “los saberes de mis estudiantes”, considero que hace falta la descripción de la estrategia que construiste con ellos para aprovechar esos saberes en la actividades de aula, así como indicar quiénes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán, dónde lo harán y qué evidencia proporcionarán enseñante y enseñado respecto del aprendizaje logrado (ver rúbrica de evaluación).
Un saludo.
Leticia Pérez
Gracias Lety por tu observación, sin embargo yo creo que una estrategia lleva su tiempo y yo considere que si ellos proponian todo sería más sencillo y así lo señale. Claro que pense en que los que sabían más apoyaran a los más debilitados y que les enseñaran y aplicaran sus habilidades en el internet y su adecuado uso, pero sobre todo que se llevará acabo el trabajo colaborativo del que enseña y obvio del que aprende.
ResponderEliminar